domingo, 16 de octubre de 2005

La crisis de las ciencias. (Parte uno)


Sobre esta noción considerare a las ciencias como: 1) el desarrollo tecnológico alcanzado por los hombres, 2) la repercusiones que las distintas ramas científicas han provocado a través de la historia, y 3) como un instrumento potente que ha perdido el sentido de su propio desarrollo provocando la paradoja del conocimiento.

A través de la historia los hombres han sido capaces de adecuar la naturaleza para su propio beneficio. Desde la rueda hasta el procesador mas avanzado de nuestros tiempos son modificaciones constantes a la naturaleza y al entorno que nos rodea. Las ciencias nacen como un instrumento potente que promete remediar los malos que aquejan a los hombres. Sin embargo el desarrollo de las ciencias no ha sido nunca, como en nuestros tiempos, tan acelerado. Por lo demás el apego a las religiones provocaron enormes retrasos en nuevos descubrimientos, como es el caso de todos aquellos científicos que para no ser quemados en la hoguera debieron retractarse de sus hallazgos científicos por contraponerse a la visión de la iglesia. Hoy en día dicha barrera aun no se rompe, el debate que ocupa al clero de la iglesia en nuestros días es el de la clonación, tema que no será debatido por el momento aquí. La filosofía surge como el centro de las ciencias, todas las ciencias provienen de la filosofía, y este núcleo científico tenía mucho mas interés y dedicación hace mucho tiempo atrás, actualmente la filosofía tiene muchas limitaciones debido a la ramificación excesiva de las distintas ramas de la ciencia.

La ciencia siempre ha ayudado al progreso tecnológico y el constante desarrollo de los medios de producción de objetos. Todo el trabajo en la época feudal era organizado a través de las castas, por ejemplo, toda una familia de zapateros, herreros, agricultores, etc. Debido al crecimiento de las ciudades fue necesario producir mas productos debido a la demanda, de ahí surgen los talleres artesanales. El descubrimiento de nuevas fronteras hicieron posible la expansión del comercio, la enorme riqueza extraída de toda América hizo posible la acumulación primaria de capital, que hizo posible a la vez, el desarrollo industrial de los países europeos y Norteamérica. Con nuevos mercados, nuevos inventos que hacen posible acortar las distancias entre las distintas naciones, nuevas formas de producción, y el dinero suficiente para financiar el desarrollo de todo esto, las ciencias dejaron de dirigir el mercado y, a cambio, el mercado es el que regula desde entonces el desarrollo tecnológico. Hoy en día el financiamiento que se dedica a la investigación científica que no se dedica a mejorar la producción del mercado es muy reducida, Así mismo, cualquier avance que se logre hoy en día en las ciencias es siempre con miras a transfórmalo en un producto capaz de venderse fácilmente. Incluso tenemos el lema “Esta comprobado científicamente”, eso quiere decir, “por lo tanto cómprelo, le estamos certificando que alguien hizo un estudio sobre este producto, que alguien le dedico tiempo y trabajo, o sea, esfuerzo”. Y este lema lo he visto en la parte de atrás de un bus santiaguino, el producto que se ofrecía eran zapatos, de una marca que no recuerdo, para guaguas desde los 2 meses hasta los seis años.

Pero el desarrollo de los avances tecnológicos y su aplicación en los medios sociales de producción tiene una historia larga, por ello este escrito ha sido dividido en tres. Para crear una continuidad describiré vagamente los tres procesos que se reconocen, el taylorismo, el fordismo, y el post-fordismo, o, “toyotismo”. El taylorismo logro extraer la técnica acumulada a través de las castas de herreros, zapateros, etc., y principal logro fue somete el ritmo de trabajo de acuerdo, ya no al propio trabajador, sino que, el ritmo lo impone el capataz. Es decir, si en una semana el zapatero producía 3 pares de zapatos, los talleres “tayloristas” juntaban a unos cuantos zapateros para que produjeran un numero mayor de zapatos, digamos unos veinte pares de zapatos semanales, en vez de 3. Al quitarles la técnica a los maestros, el “taylorismo” también descompuso el trabajo, así cada zapateros no producía un par de zapatos hechos enteramente por el, sino que cada zapatero cumple un función distinta pero cada función contribuye a la creación del producto de manera parcial y abstracta. De esta manera un cierto numero de zapateros diseñaba la tela, o el material que recubre, y otros zapateros le colocaban las suelas, otros zapateros le hacían los hoyos y así sucesivamente. Este tipo de trabajo perdió toda complejidad. Todo lo que he descrito con anterioridad no es otra cosa que la división capitalista social del trabajo. El zapatero se transforma en un obrero, así mismo el artesano, el herrero, etc. Así mismo, el obrero fue disciplinado sistemáticamente para adecuarse al, cada vez mas, acelerado ritmo de producción de los talleres. En un principio los trabajadores eran golpeados de ser necesario para que se adaptaran a los cambios de la producción pero luego se encontraría una forma mucho mas subjetiva y abstracta, se les remunera el esfuerzo con dinero. De aquí en adelante se genera el contrato abstracto del intercambio de fuerza de trabajo abstracta por un valor abstracto, el dinero. Este proceso se considera desde 1880 hasta 1920, su mayor propulsor fue Frederich Taylor su obra queda descrita en el texto “Principios de la Administración Científica”(1911), el taylorismo es una tendencia del capitalismo, una tendencia que provoco la subordinación de las ciencias al mercado, a la economía, al dinero. Algunas características de este proceso son: 1) transporte: Tren, barco, rieles, 2) Comunicación: Diario, telégrafo,(opinión publica), 3) Medicina: Fisiología moderna, bacteriología, vale decir, vacunas, la revolución agrícola y el avance higiénico, esto provocó un aporte a la medicina preventiva y curativa, además de una mejora nutricional, 4) Energía: carbón, vapor, Maquina de vapor, 5) Materiales de producción: hierro, acero, el algodón se masifica y ya no se vuelve un privilegio, 6) Maquinas típicas: telar, tren, y las máximas expresiones que la maquina de vapor haya podido crear, por ejemplo, el tren, dicho avance tecnológico provoco el cambio en las formas naturales de los caminos.

Durante esta época, resulta muy difícil separar por años estos procesos ya que hasta el día de hoy existen talleres tayloristas, pero si sirve de algo considérese desde 1750 hasta 1920.
Las formas de trabajo eran la del: taller industrial, que rompe con los gremios y las castas de artesanos y provoca el cambio de capataz a obrero, además se homogenizan los productos, es decir, se crean formas idénticas de producción, por lo cual, surgen productos idénticos. Los modos de producción se reconocen bajo la forma del capitalismo clásico, o sea, industrial. En la vida cotidiana la población llega al millón de habitantes por ciudad, emergen las capas medias, y se crean cordones de viviendas compuestas por obreros alrededor de las fabricas industriales, vale decir, surge la noción de centro-periferia.

Esto expondré por ahora, luego abordare el post-fordismo.

Atte.

3 comentarios:

Anónimo dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Anónimo dijo...

Nice looking blog. Come visit mine if you can. Oh, and click here for the best in personal web hosting services.

Dené dijo...

Hey borra esas basuras de posteos predeterminados y automaticos, son anti-sociologicos...